(Texto publicado en el Boletín Redes Dice nº 105 de Febrero de 2018)
LA VIOLENCIA ESCOLAR NO EXISTE
Hay quien mantiene que el ser humano es violento por naturaleza. Y hay quien dice que la violencia es un mecanismo aprendido – y por lo tanto enseñado, consciente o inconscientemente – para ejercer el poder o la defensa. Lo que llamamos violencia se manifiesta de diversas maneras: hay violencia física, violencia verbal, violencia psicológica, y hasta violencia simbólica, que se manifiesta de forma indirecta, o mejor, que parece que no es tal. Se dan relaciones violentas entre iguales, de los de arriba sobre los de abajo y de los de abajo sobre los de arriba. En ocasiones usamos la expresión “violencia gratuita” para referirnos a casos en que no hay motivos para esa forma de actuar. Esto supone que estamos dando carta de justificación a otros casos en que la violencia no es gratuita sino que persigue algún beneficio para quien la ejerce o para quien la sufre. ”Quien bien te quiere te hará llorar”, por ejemplo.
En la Escuela se manifiestan todas estas violencias, de igual manera que en otros ámbitos de las relaciones humanas donde hay que compartir espacio y/o tiempo con otros: la propiedad del territorio, el uso o las normas de utilización de ese territorio, son motivo de conflictos que pueden devenir en violencia. No olvidemos que la Escuela también es un ámbito artificial de convivencia, en el que se dan las condiciones necesarias para que aparezcan los conflictos. Se “fuerza” la convivencia entre iguales, que han de compartir espacios y tiempos, lo que provoca situaciones de lucha por el control de los mismos: quién, cuándo y de qué manera se utiliza ese territorio son cuestiones que se resuelven frecuentemente con métodos violentos.
Igualmente obligada es la convivencia entre desiguales: Padres, Profesores y Alumnos se encuentran en un decorado cuya organización y normas de funcionamiento llega desde el exterior, a todos les resultan ajenas. (Los profesores, además, asumimos el papel de agentes de ese orden).
En este territorio compartido se dan cita objetivos y medios tampoco compartidos. El interés por enseñar no se corresponde con el interés por aprender; lo que queremos enseñar no es lo que quieren aprender; la forma en que queremos enseñar no es la forma en que quieren aprender. Y hay muchos más motivos de desencuentro que favorecen la aparición de conflictos; muchos elementos que facilitan a los alumnos una visión negativa del lugar y las actividades que en ella se desarrollan. Hay múltiples momentos para vivir la Escuela como entorno no neutral: horarios rígidos, filas para entrar, salir, beber; espacios reservados o prohibidos por edades o estamentos; tarimas-estrados en las aulas, … La Escuela aporta un currículum oculto cargado con normas, obediencia, jerarquía, valores de prestigio, competitividad, uniformidad, marginación, individualismo, valor de los resultados frente a los procesos, etc., que no
favorecen que las personas que en ella conviven la sientan como territorio favorable, y menos aún los alumnos que sean capaces de engancharse en ese sistema peleando por conseguirlo o por defenderse. La Escuela es un campo de batalla en el que profesores y alumnos peleamos por conseguir convertirla en lo que creemos que debe ser. Pero unos creemos una cosa y otros algo distinto.
Es más que probable que no esté en nuestras manos modificar la Escuela hasta convertirla en un territorio neutral, que no neutro, en el que podamos acordar todas las partes implicadas cuál sea el juego y cuáles las reglas del mismo. Pero no debemos considerarnos una isla, cuando hablamos de violencia, porque está presente en muchos otros escenarios; y tampoco debemos ver sólo la violencia contra los profesores, contra los agentes del orden; existen más violencias entre los miembros de la comunidad escolar: física, verbal, psicológica, simbólica; y en todas las direcciones.
Pero, en la medida de nuestras posibilidades – y no son nulas –habrá que seguir avanzando en la mejora de mecanismos reales de participación que fomenten la responsabilidad compartida, habrá que recortar las diferencias jerárquicas basadas en las posiciones de poder, habrá que mejorar el respeto a las diferencias, habrá que fomentar y practicar la solución dialogada de los conflictos, habrá que hacer mas manifiesto (y criticado) el currículum oculto y más oculto el manifiesto. La violencia no sólo se da en la Escuela, ni sólo contra los Profesores.
No hay una Violencia Escolar, diferente de otras violencias. La Escuela es uno más de los campos de convivencia en que nos encontramos y que, debido a muchos factores (algunos mencionados mas arriba), convertimos con cierta frecuencia en campo de batalla.